Mi padre se llama donante

Estudio de tres especialistas del IAV que revela por primera vez los sentimientos de las personas concebidas mediante el recurso a un banco de esperma: agradecen su existencia a la industria de la fertilidad pero, a la vez, muestran su incomodidad por haber sido "niños mercancía" y por habérseles negado conocer a su padre.

El entorno familiar de las personas con discapacidades

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presenta en esta secceión parte del análisis de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (EDDS). El estudio en profundidad de esta Encuesta tiene gran interés por su potencial contribución al diseño de políticas sociales y, en particular, de programas de atención a personas discapacitadas y dependientes. Se ha realizado en virtud del Convenio de colaboración firmado por el INE, el IMSERSO, la Fundación ONCE y el Consorcio Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona y ha sido elaborado por este último organismo.

No-discriminación basada en el sexo y solidaridad intergeneracional

El 30 de marzo de 2009, el Parlamento Europeo aprobó una resolución "Sobre la no discriminación basada en el sexo y la solidaridad entre las generacional", promovida por Anna Záborská, presidenta de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, que supone un paso histórico en el reconocimiento del trabajo no remunerado en el hogar y en la atención de dependientes, así como el fomento de la solidaridad intergeneracional. Se incluye aquí tanto el Documento de trabajo como el proyecto del Informe aprobado.

Relaciones entre estructura familiar y práctica sexual en la adolescencia

Este trabajo, publicado en inglés, proporciona una revisión sistemática de la investigación de las relaciones entre la estructura familiar y la práctica sexual de los adolescentes. La conclusión es que los que pertenecen a familias estructuradas son más proclives a retrasar la iniciación sexual hasta una edad significativamente madura que sus coetáneos de familias disfuncionales. Contempla también otros factores como la edad, la raza o el sexo, así como la metodología relacionada con la definición de estructura familiar y práctica sexual adolescente.

Videojuegos (3): El uso de los videojuegos en los adultos

Durante los tres últimos años, la Asociación de Videojugadores, con la colaboración de alguna entidad universitaria, ha ido realizando distintos estudios sobre esta forma moderna de ocio. Enmarcado dentro de la tendencia a una creciente penetración social, el tercero es un estudio sobre "Hábitos e iniciación a los videojuegos en mayores de 35 años" y centra su análisis en el examen de los procesos de iniciación al entorno de los videojuegos por parte de un segmento de población que hasta estos momentos resultaba minoritario y que, como tal, no ha sido apenas analizado.

Ética y eficacia en las campañas de salud sexual

La efectividad de las diversas campañas de educación sexual realizadas en España en los últimos 15 años ha sido escasamente analizada. Estas campañas se han dirigido fundamentalmente a la población adolescente y su finalidad declarada ha consistido en promocionar el denominado "sexo seguro" basándose únicamente en la información sobre métodos de barrera. La negativa a incluir en dichas campañas la promoción de la abstinencia en los primeros años de la adolescencia, al igual que la negativa a promover la fidelidad limitando el número de intercambios sexuales, sólo parece justificarse por motivos ideológicos, no sanitarios, implicando esto una claro daño al bien común de la población al rechazar y ocultar los datos de ineficacia, ya contrastables, de las campañas previamente realizadas.