El Gobierno chino aseguró hoy que mantendrá su política de planificación familiar, cuyo pilar es que cada pareja tenga un único hijo, pese a que había planteado posibles cambios por el envejecimiento de la población y otros problemas demográficos.

El Gobierno chino aseguró hoy que mantendrá su política de planificación familiar, cuyo pilar es que cada pareja tenga un único hijo, pese a que había planteado posibles cambios por el envejecimiento de la población y otros problemas demográficos.
Científicos de las universidades Nacional Australiana, Monash y Melbourne (Australia) han realizado un estudio que explica cómo las generaciones de hijos únicos, originadas por la política china de autorizar el nacimiento de un solo hijo por pareja, ha desencadenado una sucesión de descendientes más inseguros y pesimistas que aquellos que nacieron antes de que fuera implantada la norma.
En asuntos como la paternidad, la sociedad no ha cambiado tanto como parece. El deseo de tener hijos es común en las parejas de antes y de ahora, aunque las causas que llevan a posponer ese momento son distintas: mientras que para las parejas de hoy en día la situación laboral y económica es el principal freno, las de antes solían retrasar este momento por no haber encontrado a la pareja ideal. Estas son las conclusiones de un estudio realizado por la consultora GFK a petición de Clearblue con el objetivo de profundizar en los parámetros de cómo se establecen las relaciones sentimentales y cómo planifican las parejas su vida familiar.
El Gobierno de Zapatero en el año 2011 aprobó la denominada Reforma de las Pensiones que ahora Rajoy pone en marcha con un proyecto de Ley que desarrollará la Reforma. Para entender la reforma de las pensiones podemos recurrir al sencillo símil de la evolución de la familia española.
Resultados avanzados de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población referidos al primer semestre de 2012, a modo de información provisional sobre el comportamiento de la natalidad, la mortalidad y la nupcialidad en los seis primeros meses del año, así como los resultados definitivos correspondientes al año 2011.
España se sitúa a la cola de Europa en ayudas económicas por nacimiento e hijo, ocupando el puesto decimoctavo de una lista de 24 países europeos, con una asignación mensual por hijo nacido que no alcanza los 25 euros mensuales frente a los entre 150 y 180 euros que reciben en países como Alemania, Dinamarca, Suiza, Suecia, Noruega y Austria hasta que el hijo cumple los 18 años o acaba sus estudios, según este estudio realizado por Red Madre.