Cuando el matrimonio desaparece

Nueva edición del informe 'The State of Our Unions', que confirma que la tendencia a la ausencia de matrimonio en EE UU es mayor entre los más pobres, mientras que cada vez tiene menor incidencia entre los que tienen buen nivel educativo y capacidad adquisitiva alta, que además se divorcian menos. Es una publicación conjunta del National Marriage Project de la Universidad de Virginia y el Center for Marriage and Families del Institute for American Values.

Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios – Año 2009

Resumen de la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios, que se elabora a partir de la información facilitada por los Juzgados de Primera Instancia, Primera Instancia e Instrucción y de Violencia sobre la Mujer, relativa a los procesos de disolución del vínculo matrimonial. Se presentan resultados a nivel nacional, autonómico y provincial que permiten analizar la disolución del vínculo matrimonial teniendo en cuenta distintos aspectos, como la edad, sexo y nacionalidad de los cónyuges, la duración del matrimonio y las características del fallo.

Relaciones entre matrimonio y consumo

Esta revisión de los estudios recientes pone de manifiesto no sólo que las parejas estables disminuyen los costes personales y disponen de más que los restantes adultos, sino que consiguen ahorrar mucho más incluso aunque sus ingresos sean considerables y que, por tanto, no han necesitado modificar sus hábitos con la crisis ni son los que la han causado. [En inglés]

Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos

Este documento muestra que la natalidad se frenó en España en el año 2009 tras un periodo de continuo incremento durante los 10 años anteriores. En concreto, el número de nacimientos descendió un 5,0% y la tasa de natalidad bajó hasta los 10,73 nacidos por cada mil habitantes.Los nacimientos de madre de nacionalidad extranjera también disminuyeron (un 6,0%) y representaron el 20,6% total.

Estilo de apego familiar y adaptación al divorcio

En este estudio se presenta un análisis del papel jugado por el estilo de apego (seguro, desvalorizador, preocupado y temeroso, más las dos dimensiones de ansiedad y evitación) en la adaptación al divorcio. La muestra está compuesta por progenitores divorciados procedentes de una ciudad de tamaño medio del País Vasco y los resultados revelan una proporción más baja de personas con un apego seguro en la muestra de progenitores divorciados, por lo que cabe concluir que el estilo de apego y la dependencia (emocional e instrumental) están estrechamente relacionados.