Informe sobre el estado mundial de las madres 2010

El 11º Índice anual de 'Save the Children' analiza -entre una lista de 160 países, de los cuales 43 son desarrollados y 117 están en desarrollo- los mejores y peores lugares para ser madre en función de diez factores relacionados con el estatus educativo, de salud, económico, y político de las progenitoras, así como el bienestar básico de los hijos.

¿Querer es poder? Un análisis de la fecundidad de las mujeres españolas e inmigrantes

En este documento se examinan las disimilitudes que existen en los determinantes de la fecundidad y en las preferencias sobre el número de hijos de las mujeres españolas e inmigrantes. A partir de los datos de la "Fecundidad y valores en la España del siglo XXI" (CIS 2639, 2006), llevamos a cabo un análisis de las biografías. El análisis de los procesos de transición al primer y segundo hijo muestra que, si bien el nivel educativo tiene un efecto diferente para las mujeres españolas e inmigrantes, la participación en el mercado de trabajo obstaculiza la transición al primer y al segundo hijo en todas las mujeres. Adicionalmente, mostramos que las dificultades económicas y laborales son factores clave a la hora de explicar por qué algunas mujeres inmigrantes no quieren tener (más) hijos.

Mujeres y hombres en España 2010

Publicación realizada en colaboración con el Instituto de la Mujer. Su finalidad es ofrecer, desde una perspectiva de género, una síntesis de los indicadores más relevantes en los ámbitos social y económico, posibilitando un mejor conocimiento de las diferencias en la situación de mujeres y hombres en la sociedad. Esto permite analizar con mayor precisión la situación de hombres y mujeres en las esferas sociales, económicas y políticas, medir las diferencias en el acceso y uso de los recursos, cuantificar los resultados alcanzados en los niveles de renta, empleo y educación, investigar los cambios producidos en los últimos años en las estructuras familiares y en la tipología de los hogares, así como conocer determinadas características de las condiciones de vida actuales de mujeres y hombres.

Estudio longitudinal de la infancia en Australia 2008-2009

Este informe constituye la tercera edición de los datos sobre la infancia de ese continente y los primeros resultados que comprenden el arco desde los 4 hasta los 9 años de edad, además de varios ensayos sobre los niños y los cambios que supone la maternidad en la salud psíquica de la mujer.

Informe de género

Completo análisis de las circunstancias que afronta la mujer en la sociedad actual, con datos de todos los países de la OCDE, especialmente los relacionados con la estructura familiar, la conciliación entre trabajo y familia y las políticas públicas de familia.

Estructuras y dinámicas familiares en transformación

El Boletín Nº 8 del Observatorio de la Maternidad argentino aborda las transformaciones ocurridas en las estructuras y dinámicas familiares y su influencia en la conformación de un nuevo contexto para la vivencia de la maternidad. Como cada número, incluye una columna de opinión, una entrevista a profesionales o especialistas, una sección de tendencias que abarca las novedades sobre maternidad, y una nota sobre políticas y programas públicos o privados a favor de la madre, sus hijos y su familia.