Los niños europeos y las nuevas tecnologías: datos para ayudar a los padres

Los datos incluidos en este estudio -"Towards a safer use of the internet for children in the EU – a parents' perspective"- han servido para diseñar en el Consejo de Ministros de la Unión Europea el programa 'Safer Internet' para el período 2009-2013. Esta encuesta señala que el 75% de los niños europeos ya utiliza Internet y el 50% tiene teléfono móvil a los 10 años, y que más de la mitad de los padres le preocupa que sus niños puedan ser víctimas de manipulación psicológica o acoso.

Beneficios individuales y sociales del matrimonio

¿Sabemos hasta qué punto influye el matrimonio en el bienestar de los hijos, los adultos y la sociedad? Durante las dos últimas generaciones, el número de menores cuyos padres biológicos están casados y siguen viviendo juntos ha disminuido considerablemente, como consecuencia de la introducción del divorcio primero y de la costumbre de las uniones de hecho más tarde. Este cambio social ha dado lugar a un creciente debate social sobre sus consecuencias, y a muchos estudios científicos, realizados sobre todo en Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y distintos países europeos. En este informe británico del think tank Civitas se ha tratado de resumir toda esa investigación, de forma que resulte accesible a todos los interesados en este debate.

Crece el fracaso escolar y la diferencia entre provincias

Magisterio publica por primera vez en España el fracaso escolar de la Logse por provincias. Y los resultados, en este paraíso de la equidad llamado España, no dejan de ser sorprendentes: cuarenta puntos separan a Guipúzcoa, la provincia con mejores resultados, de Ceuta, la que los tiene peores. Limitándonos al ámbito peninsular, las diferencias entre Alicante y Guipúzcoa son de 32 puntos.

Efectos en los hijos del estatus legal de la unión de sus padres

¿Hasta que punto afecta a la felicidad de sus hijos la naturaleza de la unión de sus padres? ¿Es el bienestar económico la principal fuente de su felicidad? En este estudio publicado en inglés, Margaret F. Brinig (de Notre Dame Law School) y Steven L. Nock (de la Universidad de Virginia) dan respuesta a esas y otras cuestiones relacionadas.

La telefonía móvil en la infancia y la adolescencia

El teléfono móvil puede conjugar en una sola herramienta múltiples posibilidades: ver televisión, jugar con videojuegos o conectarse a Internet, lo cual multiplica los riesgos a los que los menores usuarios quedan expuestos. Las posibilidades de control por parte de los padres respecto a lo que sus hijos hacen con los móviles resultan cada vez más escasas. El estudio "La telefonía móvil en la infancia y la adolescencia", financiado por el Defensor del Menor y realizado por la Universidad Rey Juan Carlos, bajo la dirección de Carmen García Galera, aporta datos sobre el papel que los teléfonos móviles juegan en la vida de los menores y cómo han modificado de manera significativa sus formas de relación y de comunicación grupal.El equipo investigador ha realizado una encuesta con 1.345 niños de entre 10 y 16 años de la Comunidad de Madrid, grupos de discusión con menores y padres y entrevistas con las principales operadoras de telefonía móvil. El estudio pretende:
— Analizar el uso que los menores hacen de la telefonía móvil.
— Determinar los riesgos de los móviles relacionados con las descargas incontroladas de publicidad o de diferentes contenidos audiovisuales.
— Conocer las repercusiones sociales de dicha tecnología.
— Observar y analizar la implicación de los padres en la educación en el uso responsable de la telefonía móvil de sus hijos.

Encuesta de Infancia en España 2008

La Fundación SM ha editado junto a la Universidad Pontificia Comillas-ICAI-ICADE y el Movimiento Junior la 'Encuesta de Infancia en España 2008' que refleja la situación de la infancia en España, cuyos autores son Fernando Vidal y Rosalía Mota.El estudio ofrece la oportunidad de escuchar las opiniones que los propios niños tienen sobre su vida, sobre la vida de los demás, sobre los escenarios en los que se desarrollan su experiencias cotidianas y sobre las cuestiones que más les preocupan de su entorno y del mundo en general.