La generación interactiva en España: niños y adolescentes ante las pantallas

Este primer estudio elaborado en España desde la Universidad de Navarra por el Foro Generaciones Interactivas es fruto de la actividad realizada por ese Foro desde su constitución el pasado año y muestra y caracteriza a los niños y adolescentes españoles, de edades comprendidas entre los 6 y los 18 años, como una generación que hace un uso intensivo de las nuevas tecnologías. Además, pone de manifiesto los numerosos retos educativos y sociales que se plantean y la necesidad de un compromiso global para fomentar y garantizar un uso adecuado y responsable de las pantallas por parte de los jóvenes.

Informe mundial sobre la violencia contra los niños

Con ocasión de la celebración del XX Aniversario de la Convención de los derechos del niño, se han celebrado unas Jornadas en las que, entre otros asuntos, se ha estudiado este informe realizado por un experto independiente designado por el Secretario General y publicado en 2006, que está redactado en inglés y presenta un cuadro general de la violencia contra los niños, al tiempo que propone recomendaciones para prevenir y dar respuesta a este problema. Proporciona información sobre la incidencia de los diversos tipos de violencia ejercida contra los niños en la familia, las escuelas, las instituciones alternativas de acogida y los centros de detención, los lugares donde los niños trabajan y las comunidades.

Informe de la Inclusión Social en España 2009

Se trata de un estudio que actualiza los indicadores analizados en la versión anterior e incorpora dos nuevas perspectivas de la exclusión social, la salud y la educación. El análisis desde el punto de vista sanitario es poco frecuente todavía en España y aporta conclusiones nuevas y relevantes. El análisis de la exclusión del sistema educativo se realiza desde el estudio de sus causas para poder orientar los programas de lucha contra el fracaso escolar. Todo ello con el objetivo de conocer mejor la realidad que nos rodea, el perfil de las personas más vulnerables y las causas y circunstancias de la exclusión social.

La maternidad en España

Los bajos niveles de fecundidad en España, 1,38 hijos por mujer, no aseguran la renovación generacional. Las principales causas se encuentran vinculadas con las exigencias educativas y laborales de las mujeres, quienes están insertas masivamente en el mercado de trabajo y quisieran tener más hijos, pero no lo hacen por limitaciones en el presupuesto familiar y la dificultad de conciliación trabajo-familia. La Fundación Observatorio de la Maternidad argentina ha publicado este artículo de Gisell Cogliandro sobre "La maternidad en España: madres después de los 30 y con menos hijos de los que desean tener", que analiza el importante desafío que estos datos plantean al Estado para revertir la situación: incrementar la inversión en políticas familiares, incentivar un cambio cultural más profundo en la concepción del trabajo (actualmente pensado para varones sin responsabilidades familiares) y promover la responsabilidad compartida del Estado, empresas y familias.

Encuesta de Hogares y Medio Ambiente

La Encuesta de Hogares y Medio Ambiente 2008, que es la primera de una nueva serie de encuestas que el INE tiene en proyecto realizar para medir distintos temas emergentes de interés social. El objetivo de la Encuesta es investigar los hábitos, pautas de consumo y actitudes de los hogares en relación con el medio ambiente. También se estudia el equipamiento de las viviendas y el uso que hacen del mismo en relación con los diferentes aspectos del medio ambiente (ahorro energético, reducción del consumo de agua, separación de basuras…).