Trece mitos sobre el sueño infantil

Muchos padres han tenido algunas dudas sobre qué está bien, y lo que no lo está, en referencia a la forma de dormir a nuestros hijos. Existen mitos sobre el sueño de los bebés que es necesario derribar y explicar cuál es la realidad. El último número de la Red Médica de Salud Psicosocial The Family Watch ha sido realizado por el dr. Diego García-Borreguero Díaz-Varela, director del Instituto de Investigaciones del Sueño de Madrid y la dra. Milagros Merino Andreu, de la Unidad Pediátrica de Trastornos de Sueño del Hospital Universitario La Paz en Madrid.

Así ha cambiado la crisis la forma de alimentar a nuestros hijos

Desde que comenzara la crisis económica, el sector de la alimentación infantil no se ha librado del azote en sus cifras. Según Nielsen, este sector mueve anualmente algo más de 40 millones de euros. Sin embargo, desde 2008 ha experimentando una evolución negativa en todas sus categorías (leches, cereales, tarritos y zumos). En concreto, en lo que llevamos de año —y comparado con el mismo periodo de 2013— este mercado ha perdido un 4,7%. Los motivos: la crisis económica y la caída de la natalidad.

Los menores desprotegidos por sus familias suben un 24% en los dos últimos años en Madrid

El desamparo de los menores madrileños se debe sobre todo a "negligencia de los cuidadores" (el 29% de los casos, según el registro municipal). Son niños a los que no se atiende adecuadamente en su hogar, con lo que presentan carencias de alimentación, higiene o salud. En el siguiente escalón (con un 20% de los expedientes) se encuentran los menores que han sufrido maltrato psicológico o abandono emocional, por malas acciones de los progenitores o por descuido. En menor medida, a los centros de atención a la infancia también llegan niños que han soportado maltrato físicos y abusos sexuales, o menores con conductas agresivas hacia sus padres.

Disfrutar los museos en familia

Llevar a los niños a una exposición de arte no tiene por qué significar una derrota de antemano para los progenitores. Hacerles partícipes de la experiencia y fomentar su creatividad e imaginación puede suponer que toda la familia disfrute de la visita.

Cómo detectar si tu hijo es alérgico a algún alimento

La introducción de nuevos alimentos en la dieta de los más pequeños suele ser el momento en el que aparecen las alergias alimentarias: en los menores de 3 años, la prevalencia de estas reacciones se encuentra entre el 3% y el 6% y la lista de los alimentos que pueden producirlas asciende a 120, aunque los más comunes son la leche, el huevo y los frutos secos.