La sociedad de la información en La Rioja 2008 – Ciudadanos y hogares

El Observatorio Riojano para la Sociedad de la Información (O.R.S.I.) ha presentado su estudio anual de Ciudadanos en el que analiza los hábitos tecnológicos de los riojanos en el periodo 2008. El informe detalla determinados usos de Internet, como el comercio electrónico, la interacción con la administración, las páginas más visitadas o el desarrollo de hábitos de navegación segura en el hogar, y también se analiza el uso de otros dispositivos tecnológicos como el teléfono móvil, el equipamiento audiovisual e informático de los hogares o la implantación de la Televisión Digital Terrestre.Entre los datos revelados por el estudio, destaca el índice de penetración de Internet, que se situa en el 56,2%. Respecto a 2007, el porcentaje de internautas se ha incrementado 7,2 puntos, y podemos decir, por primera vez, que más de la mitad de los riojanos son usuarios de Internet.Este dato de penetración varía dependiendo del sexo y de los grupos de edad. Aunque las diferencias van reduciéndose, todavía son más los hombres que las mujeres que se conectan a Internet: 61,5% y 51,2% respectivamente. Atendiendo a la edad, el 99% de los jóvenes de entre 12 y 17 años son usuarios de Internet, porcentaje que contrasta fuertemente con el de los mayores de 55 años: sólo un 13,5% de ellos se conectan a Internet.Los niveles de conocimiento de Internet de la población riojana experimentan un notable incremento respecto al año pasado: un 64,1% de los riojanos manifiestan tener conocimientos (frente al 56% del pasado año) y aumenta también el porcentaje de personas que han realizado algún curso relacionado con la informática o con Internet: el 34,8% de la población.

Videojuegos (1): Las mujeres y los videojuegos

Durante los tres últimos años, la Asociación de Videojugadores, con la colaboración de alguna entidad universitaria, ha ido realizando distintos estudios sobre esta forma moderna de ocio. El primero de ellos trata de "Mujeres y videojuegos" y está motivado por la constatación de que ellas participan cada vez en mayor medida de esta forma de ocio. Y que, además, tienen sus propias preferencias y tendencias que, aunque se pueden valorar de forma conjunta, necesitaban un análisis diferenciado así como un estudio de mayor profundidad.

Videojuegos (2): Relación entre las drogas y los videojuegos

Durante los tres últimos años, la Asociación de Videojugadores, con la colaboración de alguna entidad universitaria, ha ido realizando distintos estudios sobre esta forma moderna de ocio. El segundo de ellos trata de los "Hábitos de consumo de drogas, alcohol y tabaco entre videojugadores y no videojugadores" y ha sido realizado desde el Departamento de Periodismo II de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Las conclusiones se han establecido a través de los datos de más de dos mil encuestados y entre las mismas conviene destacar que no se demuestra una causa directa entre el videojuego y el consumo de drogas.

Videojuegos (3): El uso de los videojuegos en los adultos

Durante los tres últimos años, la Asociación de Videojugadores, con la colaboración de alguna entidad universitaria, ha ido realizando distintos estudios sobre esta forma moderna de ocio. Enmarcado dentro de la tendencia a una creciente penetración social, el tercero es un estudio sobre "Hábitos e iniciación a los videojuegos en mayores de 35 años" y centra su análisis en el examen de los procesos de iniciación al entorno de los videojuegos por parte de un segmento de población que hasta estos momentos resultaba minoritario y que, como tal, no ha sido apenas analizado.

La telefonía móvil en la infancia y la adolescencia

El teléfono móvil puede conjugar en una sola herramienta múltiples posibilidades: ver televisión, jugar con videojuegos o conectarse a Internet, lo cual multiplica los riesgos a los que los menores usuarios quedan expuestos. Las posibilidades de control por parte de los padres respecto a lo que sus hijos hacen con los móviles resultan cada vez más escasas. El estudio "La telefonía móvil en la infancia y la adolescencia", financiado por el Defensor del Menor y realizado por la Universidad Rey Juan Carlos, bajo la dirección de Carmen García Galera, aporta datos sobre el papel que los teléfonos móviles juegan en la vida de los menores y cómo han modificado de manera significativa sus formas de relación y de comunicación grupal.El equipo investigador ha realizado una encuesta con 1.345 niños de entre 10 y 16 años de la Comunidad de Madrid, grupos de discusión con menores y padres y entrevistas con las principales operadoras de telefonía móvil. El estudio pretende:
— Analizar el uso que los menores hacen de la telefonía móvil.
— Determinar los riesgos de los móviles relacionados con las descargas incontroladas de publicidad o de diferentes contenidos audiovisuales.
— Conocer las repercusiones sociales de dicha tecnología.
— Observar y analizar la implicación de los padres en la educación en el uso responsable de la telefonía móvil de sus hijos.