La generación interactiva en España: niños y adolescentes ante las pantallas

Este primer estudio elaborado en España desde la Universidad de Navarra por el Foro Generaciones Interactivas es fruto de la actividad realizada por ese Foro desde su constitución el pasado año y muestra y caracteriza a los niños y adolescentes españoles, de edades comprendidas entre los 6 y los 18 años, como una generación que hace un uso intensivo de las nuevas tecnologías. Además, pone de manifiesto los numerosos retos educativos y sociales que se plantean y la necesidad de un compromiso global para fomentar y garantizar un uso adecuado y responsable de las pantallas por parte de los jóvenes.

La Sociedad en Red 2008 (Edición 2009)

Este informe refleja el desarrollo alcanzado por la sociedad en red hasta 2008 y lo ha publicado el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información de España, y da continuidad al publicado por primera vez el año pasado. Recopila los indicadores de diversas fuentes nacionales e internacionales, junto a otros propios como las barreras al uso de Internet o la valoración y actitud de los ciudadanos hacia las nuevas tecnologías. El planteamiento del informe incorpora este año el alcance y principales dimensiones del Plan Avanza, piedra angular de la inversión y el esfuerzo de España en el impulso de la Sociedad de la Información.

Adolescentes y jóvenes en la red: factores de oportunidad

Hablar de los adolescentes y jóvenes en la Red, es hacerlo al mismo tiempo de los nuevos aspectos definitorios de éste grupo social: con gustos y preferencias globalizadas (en la música, la moda, las subculturas juveniles), acceso a las nuevas tecnologías y un dominio de las mismas muy superior al de sus mayores, equiparación entre los sexos, mayor movilidad geográfica, dominio del inglés como lengua común, comunicación y servicios en "tiempo real", hegemonía de la imagen y lo audiovisual y las nuevas formas de expresión asociadas, o las nuevas formas de relación. Por todo ello, el objeto de este estudio es analizar el impacto de Internet en la adolescencia y juventud (de 15 años a 25 años), conocer la naturaleza de su uso: qué buscan, qué es lo que encuentran y cómo lo conceptualizan y que tipo de nuevas oportunidades ofrece para la información, la formación y el ocio.

Hábitos de los adolescentes en el uso de Internet y redes sociales

El Informe que se presenta a continuación y que lleva por título "Estudio sobre los hábitos de los adolescentes enn el uso de Internet y redes sociales", tiene como objetivo fundamental hacer una radiografía de la utilización de las redes sociales en los adolescentes, tanto desde su inicio como su posterior familiarización e incremento de e uso. Por ello, el rango de edad seleccionado comienza a los 12 años, en 1º de Educación Secundaria Obligatoria y finaliza en 4º curso de dicho ciclo.

Medidas para una adecuada protección de los menores ante los contenidos televisivos

Esta propuesta para una modificación de la regulación de la protección de los menores ante los contenidos audiovisuales se hace cuando nos encontramos pendientes de la incorporación al ordenamiento jurídico español de la Directiva de servicios de medios audiovisuales, cuyo plazo de trasposición acaba a finales de este año y aunque no sepamos si se realizará a través de una ley de modificación específica o en el conjunto de la prevista Ley General Audiovisual.

Los niños europeos y las nuevas tecnologías: datos para ayudar a los padres

Los datos incluidos en este estudio -"Towards a safer use of the internet for children in the EU – a parents' perspective"- han servido para diseñar en el Consejo de Ministros de la Unión Europea el programa 'Safer Internet' para el período 2009-2013. Esta encuesta señala que el 75% de los niños europeos ya utiliza Internet y el 50% tiene teléfono móvil a los 10 años, y que más de la mitad de los padres le preocupa que sus niños puedan ser víctimas de manipulación psicológica o acoso.