Encuesta de Infancia en España 2008

La Fundación SM ha editado junto a la Universidad Pontificia Comillas-ICAI-ICADE y el Movimiento Junior la 'Encuesta de Infancia en España 2008' que refleja la situación de la infancia en España, cuyos autores son Fernando Vidal y Rosalía Mota.El estudio ofrece la oportunidad de escuchar las opiniones que los propios niños tienen sobre su vida, sobre la vida de los demás, sobre los escenarios en los que se desarrollan su experiencias cotidianas y sobre las cuestiones que más les preocupan de su entorno y del mundo en general.

Análisis de las conductas antisociales y delictivas de los jóvenes en España

Estamos ante la primera parte del Estudio Sociojurídico sobre la Jurisdicción de Menores en España. Una investigación que está realizando la Sección de Estudios Sociológicos del CGPJ, en el seno del Servicio de Planificación y Análisis de la Actividad Judicial. Para diseñar y llevar a cabo esta labor hemos recurrido a la colaboración de todos los titulares de los Juzgados de Menores, alCentro de Investigaciones en Criminología de la Universidad de Castilla-La Mancha y a una empresa de trabajos demoscópicos que ha puesto a nuestro servicio su red de encuestadores y el equipo técnico que requiere un trabajo de esta magnitud. Este Primer Informe nos ofrece los datos brutos de lo que técnicamente se ha venido a denominar como Conductas Antisociales y Delictivas. Las primeras son acciones que no están, al menos, claramente tipificadas como delitos, y la segunda categoría incluye a todas las conductas que sí lo están.

Ética y eficacia en las campañas de salud sexual

La efectividad de las diversas campañas de educación sexual realizadas en España en los últimos 15 años ha sido escasamente analizada. Estas campañas se han dirigido fundamentalmente a la población adolescente y su finalidad declarada ha consistido en promocionar el denominado "sexo seguro" basándose únicamente en la información sobre métodos de barrera. La negativa a incluir en dichas campañas la promoción de la abstinencia en los primeros años de la adolescencia, al igual que la negativa a promover la fidelidad limitando el número de intercambios sexuales, sólo parece justificarse por motivos ideológicos, no sanitarios, implicando esto una claro daño al bien común de la población al rechazar y ocultar los datos de ineficacia, ya contrastables, de las campañas previamente realizadas.