Situación de los derechos del niño en el mundo, 20 años después

El Bureau International Catholique de l'Enfance (Bice) ha presentado un llamamiento, elaborado a partir de una encuesta en 66 países del tercer mundo, con ocasión del veinte aniversario desde que fue adoptada en Nueva York la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, el texto hace hincapié en la necesidad de cumplir este acuerdo, que ya han suscrito todos los países de la ONU, con excepción de Somalia y Estados Unidos y que va acompañado de un documento de referencia en el que se da cuenta de la "situación de desarraigo" en que viven millones de niños en todo el mundo.

¿Tiene la figura del padre un papel específico para el bienestar del adolescente?

El autor trata de mostrar en este estudio la importancia del padre en un número representativo de adolescentes, fijándose especialmente en cómo influye el capital humano, el capital social y el comportamiento como modelo, todo ello en unas circunstancias históricas en las que la presencia del padre no es todo lo frecuente que sería deseable, al tiempo que la presión social para que cumpla con su función es cada vez mayor.

Los niños europeos y las nuevas tecnologías: datos para ayudar a los padres

Los datos incluidos en este estudio -"Towards a safer use of the internet for children in the EU – a parents' perspective"- han servido para diseñar en el Consejo de Ministros de la Unión Europea el programa 'Safer Internet' para el período 2009-2013. Esta encuesta señala que el 75% de los niños europeos ya utiliza Internet y el 50% tiene teléfono móvil a los 10 años, y que más de la mitad de los padres le preocupa que sus niños puedan ser víctimas de manipulación psicológica o acoso.

Crece el fracaso escolar y la diferencia entre provincias

Magisterio publica por primera vez en España el fracaso escolar de la Logse por provincias. Y los resultados, en este paraíso de la equidad llamado España, no dejan de ser sorprendentes: cuarenta puntos separan a Guipúzcoa, la provincia con mejores resultados, de Ceuta, la que los tiene peores. Limitándonos al ámbito peninsular, las diferencias entre Alicante y Guipúzcoa son de 32 puntos.

Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España 2007-2009

La Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas forma parte de los estudios periódicos que realiza desde hace años la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas para conocer la evolución del consumo de sustancias psicoactivas en España. La presente edición incluye 23.715 entrevistados entre la población general de entre 15 y 64 años. Los resultados de esta encuesta indican que las prevalencias de consumo en los últimos 12 meses son del 72% para el alcohol, 41,7% para el tabaco y 10,1% para el cannabis.Para alcohol y tabaco son las tasas más bajas que se registran desde 1997. En el caso del cannabis, el retroceso sitúa su consumo en niveles inferiores a los de 2003. El consumo diario de alcohol ha descendido más de 4 puntos (10,2% frente al 14,9% de 2005) y el del tabaco más de 3 (29,6% frente al 32,8% de 2005). Este descenso, aunque más contenido, también se registra en el consumo diario de cannabis, que baja medio punto (1,5% frente al 2% de 2005). El consumo de cocaína en los últimos 12 meses se estabiliza en un 3%, después del alza continuada entre 1995 y 2005.

Observatorio Juvenil 2008

El Observatorio Juvenil 2008 incluye datos referentes a las condiciones de vida y empleo de los jóvenes españoles, su percepción sobre la realidad de la inmigración, quiénes son sus personas e instituciones de referencia, el grado de conocimiento del trabajo de las ONG o el uso de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, entre otros.