Paternidad positiva – Informe de la Conferencia de Ministros europeos encargados de familia 2009

La XXIX Conferencia de ministros europeos encargados de la familia convocada por el Consejo de Europa en 2009 trató sobre la paternidad positiva, que esta institución define como "aquella conducta de los padres guiada por el interés superior del hijo y que le alimenta, le da autonomía, no es violenta, proporciona reconocimiento y comprende el establecimiento de los límites que permiten su pleno desarrollo". En sus conclusiones, se establecen las bases para seguir progresando en su definición e implantación.

Libro de datos sobre menores en EE UU 2010

Según la XXI edición de este informe, las mejoras en la situación del menor en EE UU que empezaron a finales de los noventa se estancaron antes de la crisis actual. Los datos incluyen diez indicadores básicos del bienestar infantil en cada estado y en conjunto.

Encuesta de empleo del tiempo 2009-2010

El objetivo principal de esta encuesta oficial es el de obtener información primaria para conocer la dimensión del trabajo no remunerado realizado por los hogares, la distribución de las responsabilidades familiares del hogar, la participación de la población en actividades culturales y de ocio, el empleo del tiempo de grupos sociales especiales (jóvenes, desempleados, ancianos, etc.) con el fin de que se puedan formular políticas familiares y de igualdad de género y estimar las cuentas satélites del sector hogares.

Fracaso y abandono escolar en España

Este estudio profundiza en el problema del fracaso escolar. Además de cuestiones como el origen social, el género, la etnia, la nacionalidad o la situación familiar, se establecen relaciones entre factores y resultados y se ponen de manifiesto los rasgos dinámicos comunes que se puedenencontrar en las trayectorias de los jóvenes que no han completado con éxito su formación obligatoria.

Valores sociales y Drogas, 2010

El objetivo de este estudio es analizar las escalas de valores de la sociedad española de 15 a 64 años, la base sobre la que se asientan los comportamientos y actitudes de los españoles, así como su evolución en los últimos diez años. Para establecer esta evolución se comparan los datos del 2010 con los de un estudio similar realizado también por la FAD en el año 2001. La investigación –realizada a través de 1.200 entrevistas domiciliarias y 10 grupos de discusión- muestra también que algo más del 60% de la población considera admisible la eutanasia y que el 54% admitiría una total libertad para abortar; las relaciones homosexuales cuentan con la aprobación del 44% de la sociedad española.

Hábitos de los adolescentes en el uso de las redes sociales

Este estudio, que lleva por título Informe Generación 2.0 2010, tiene como objetivo realizar un análisis exploratorio sobre los comportamientos y actitudes que manifiestan los adolescentes sobre sus hábitos de uso de las redes sociales. Es conocido, y ampliamente debatido, la enorme expansión y extensión en la utilización de dichas redes por parte de prácticamente todas las esferas de la sociedad con conexión a Internet. Dentro de estas esferas están, por supuesto y con más razón todavía, los chicos y chicas adolescentes, a los cuales se les suele denominar con un sinfín de apelativos, como "nativos digitales", "generación 2.0", etc.