El Congreso autoriza recoger firmas para una ILP que prima la custodia compartida en casos de separación o divorcio

A partir de esta decisión, los promotores de la ILP tienen un plazo de seis meses para recabar las 500.000 firmas necesarias para poder discutir su iniciativa en el pleno de la Cámara Baja.Según consta en el escrito registrado en el Congreso y al que ha tenido acceso Europa Press, Guadalupe de la Fuente Espinosa, miembro de la Asociación de abuelos separados de sus nietos, lidera la comisión promotora para la consecución de esta ILP.

Divorcio sí, divorcio no

Cuando una piensa en aquellas épocas de la historia en las que el matrimonio era para siempre, pasara lo que pasara, cuesta creerlo. Si el amor moría, no importaba: el dedo acusador señalaba para siempre, y a tragar. Si el marido era violento, dictador y tirano, no importaba: el dedo acusador señalaba para siempre, y ni siquiera se investigaba la situación. Si la mujer era una acosadora psicológica, no importaba: el dedo acusador señalaba para siempre. Con lo cual se llegaba a verdaderas tragedias familiares y mucho sufrimiento.

El uso y disfrute del domicilio a los hijos y la realidad social

En los últimos años, la atribución del uso y disfrute del domicilio familiar a los hijos menores de padres separados se efectuaba con disparidad de criterios en las distintas Audiencias Provinciales. Ahora, la doctrina más reciente y moderna del Tribunal Supremo sobre la atribución a los hijos del domicilio familiar ha venido a modificar la interpretación que se estaba realizando sobre esta cuestión, recogida en el artículo 96 del Código Civil adaptando, por tanto, sus contenido a las nuevas circunstancias sociales.

Decenas de miles de abuelos en España no pueden ver a sus nietos

La Asociación de Abuelos Separados de sus Nietos, agrupación sin ánimo de lucro y con sede en Madrid, calcula que el 60 % de los casos obedecen “a la extorsión” a la que los abuelos son sometidos por “sus propios hijos”, que en palabras de Guadalupe de la Fuente, presidenta de esta entidad, “les exigen dinero u otros favores bajo la amenaza de no volver a ver a sus nietos”. Una amenaza que, “por desgracia”, se suele cumplir y que se ha vuelto más recurrente “con la crisis”.