El matrimonio importa: 26 conclusiones de las ciencias sociales

Los cambios que se han producido en el seno de familias americanas durante las últimas dos generaciones han inspirado numerosas investigaciones sociocientíficas, además de muchos programas dirigidos a preparar mejor a las parejas para el matrimonio. Este estudio trata de resumir los principales hallazgos de todos estos trabajos de forma sencilla y útil para todos los interesados en los debates actuales sobre la familia. En otras palabras, pretende argumentar con datos lo que ya sabemos sobre la importancia del matrimonio en el contexto familiar y social.

Los beneficios del matrimonio

Este estudio revisa los métodos cualitativos y la evidencia que se ha utilizado para afirmar los beneficios del matrimonio y las consecuencias de otras estructuras familiares, centrándose en tres aspectos: el bienestar de los hijos, los ingresos de sus padres y su salud física. El original. El estudio fue publicado por la Universidad George Washington y el IZA de Bonn.

El matrimonio-contrato y el matrimonio-pacto, desde el punto de vista jurídico

En 1997, el estado de Luisiana introdujo por primera vez en el derecho anglosajón el sistema de matrimonio a la carta, que permite elegir, antes de casarse, entre el matrimonio estándar, que admite el divorcio a petición, y un matrimonio pactado. En este segundo caso, las parejas deben realizar una seria deliberación antes de contraer matrimonio, y ser plenamente conscientes de las características de la unión pactada que contraen. El tiempo transcurrido desde entonces permite ahora conocer sus efectos y ver cómo ha influido en los hijos: ese es el objetivo del presente estudio publicado en inglés, publicado por la University of St. Thomas School of Law de Minnesota, y del que son autores John Witte y Joel A. Nichols.

La sociedad de la información en La Rioja 2008 – Ciudadanos y hogares

El Observatorio Riojano para la Sociedad de la Información (O.R.S.I.) ha presentado su estudio anual de Ciudadanos en el que analiza los hábitos tecnológicos de los riojanos en el periodo 2008. El informe detalla determinados usos de Internet, como el comercio electrónico, la interacción con la administración, las páginas más visitadas o el desarrollo de hábitos de navegación segura en el hogar, y también se analiza el uso de otros dispositivos tecnológicos como el teléfono móvil, el equipamiento audiovisual e informático de los hogares o la implantación de la Televisión Digital Terrestre.Entre los datos revelados por el estudio, destaca el índice de penetración de Internet, que se situa en el 56,2%. Respecto a 2007, el porcentaje de internautas se ha incrementado 7,2 puntos, y podemos decir, por primera vez, que más de la mitad de los riojanos son usuarios de Internet.Este dato de penetración varía dependiendo del sexo y de los grupos de edad. Aunque las diferencias van reduciéndose, todavía son más los hombres que las mujeres que se conectan a Internet: 61,5% y 51,2% respectivamente. Atendiendo a la edad, el 99% de los jóvenes de entre 12 y 17 años son usuarios de Internet, porcentaje que contrasta fuertemente con el de los mayores de 55 años: sólo un 13,5% de ellos se conectan a Internet.Los niveles de conocimiento de Internet de la población riojana experimentan un notable incremento respecto al año pasado: un 64,1% de los riojanos manifiestan tener conocimientos (frente al 56% del pasado año) y aumenta también el porcentaje de personas que han realizado algún curso relacionado con la informática o con Internet: el 34,8% de la población.