Beneficios individuales y sociales del matrimonio

¿Sabemos hasta qué punto influye el matrimonio en el bienestar de los hijos, los adultos y la sociedad? Durante las dos últimas generaciones, el número de menores cuyos padres biológicos están casados y siguen viviendo juntos ha disminuido considerablemente, como consecuencia de la introducción del divorcio primero y de la costumbre de las uniones de hecho más tarde. Este cambio social ha dado lugar a un creciente debate social sobre sus consecuencias, y a muchos estudios científicos, realizados sobre todo en Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y distintos países europeos. En este informe británico del think tank Civitas se ha tratado de resumir toda esa investigación, de forma que resulte accesible a todos los interesados en este debate.

Consecuencias del envejecimiento de la población: el futuro de las pensiones

La combinación de tasas de fecundidad bajas con una mortalidad en descenso, ha provocado un envejecimiento general de las sociedades. Así, a lo largo de las últimas décadas el declive de la mortalidad en las sociedades desarrolladas se está concentrando en los grupos de edad superiores, lo que ha provocado un creciente peso de la población anciana y la llegada a edades más avanzadas de personas en mejores condiciones de salud.

En España, se vende alcohol a los adolescentes sin problemas

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha llevado a cabo un estudio en el que se constatan las facilidades que tienen los menores para adquirir bebidas alcohólicas. Para llevarlo a cabo, se visitaron 123 establecimientos de seis ciudades españolas (Barcelona, Bilbao, Granada, Madrid, Valencia y Valladolid). Los adolescentes de la capital encontraron más dificultades para obtener cerveza, junto con los de Valladolid y Bilbao, mientras que los de Valencia y Granada no tuvieron ningún tipo de problema. En el caso del whisky, los menores pudieron comprar una botella en siete de cada diez establecimientos visitados, sobre todo en los bazares.

Situación laboral de las madres en la Argentina

El trabajo remunerado de calidad es una fuente clave de bienestar material, psicológico y social que favorece el desarrollo humano y social. La presente investigación se propuso analizar la significación e importancia de la situación laboral actual de las madres en la Argentina y cuáles son los desafíos pendientes para lograr un empleo maternal de calidad. El análisis se realizó sobre la base de datos elaborados por el Observatorio de la Maternidad, mediante el procesamiento de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)-INDEC para el segundo semestre del año 2006.

Qué piensan los hijos de los inmigrantes en España

La Universidad Pontificia Comillas, la de Princeton y la de Clemson (EE UU) han presentado esta mañana un estudio conjunto titulado Segunda generación en Madrid: Un estudio longitudinal, que retrata cómo son los hijos de inmigrantes que viven en la capital y para cuya elaboración se han entrevistado a 3.375 adolescentes. Un dato relevante es su escaso españolismo: cuatro de cada diez no tienen interés en seguir viviendo aquí y sólo un tercio se considera español, mientras que el resto se identifica más con sus nacionalidades de origen. Del estudio se desprende también que existe una importante "brecha" entre las aspiraciones y las expectativas educativas de este colectivo. Así, aunque más de la mitad (el 53%) quiere ir a la universidad, sólo un 23% confía en lograrlo. Al grado educativo más alto, el postgrado, aspira el 9%, pero sólo el 5% confía en conseguirlo.

Cómo afecta el divorcio a los ingresos de los cónyuges

Este estudio explica por qué la tasa de pobreza entre las mujeres divorciadas en el Reino Unido es casi tres veces mayor que la de sus antiguos maridos. El autor es Stephen Jenkins, director del Institute for Social and Economic Research y miembro del Council of the International Association for Research on Income and Wealth. Esta publicado en inglés y sus datos muestran que cuando un matrimonio se divide, los ingresos disponibles del padre aumentan cerca de un tercio, mientras que la media de ingresos de las mujeres cae en más de un quinto, al margen de que haya hijos o no.