Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la Educacion Secundaria Obligatoria

Serie de estudios que buscan conocer cuáles son las condiciones que ayudan a construir una convivencia escolar de calidad, haciendo de la escuela el lugar en el que se construyen las capacidades, las relaciones y los valores, que nos ayudan a ser como queremos ser: superando problemas ancestrales, como el acoso escolar, más rechazados y visibles hoy, y afrontando nuevos retos y dificultades, como los originados por las nuevas tecnologías o la necesidad de promover una autoridad que mejore la calidad de la educación, fortalezca al profesorado y ayude a construir la democracia como una forma de vida.

Ciberbullying – Guía de recursos para centros educativos

Esta Guía pretende ser una herramienta de ayuda a los profesores y al resto de la comunidad educativa para que sepan cómo actuar frente a casos de ciberacoso entre alumnos. Ofrece información sobre el fenómeno en sí, la tipificación jurídica de determinados comportamientos en la red, la forma de actuar frente a situaciones concretas, la necesidad de prevenir y los protocolos de intervención. Además, ofrece unidades didácticas a desarrollar en el aula para trabajar con los alumnos este problema y actividades también para realizar con los padres. Por último, se ofrecen referencias normativas que ayuden a reflexionar sobre un asunto que está resultado cada vez más visible y preocupante.

Infancia y futuro. Nuevas realidades, nuevos retos

El presente estudio examina las actividades y relaciones de los niños y niñas de 0 a 10 años y el impacto que tienen sobre la vida infantil recientes trasformaciones sociales, como la aparición de nuevos tipos de familia, la incorporación masiva de la mujer al trabajo remunerado o los nuevos modos de ejercer la paternidad y maternidad. Los resultados invitan a reflexionar sobre una etapa crítica en la que las experiencias vividas por los niños influyen decisivamente en su trayectoria vital futura, y contribuyen, por tanto, a orientar iniciativas encaminadas a ayudar a las familias y a mejorar el bienestar en la infancia.

Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos

La Estadística de Movimiento de Población del Instituto Nacional de Estadística indica que en el primer semestre de 2010 nacieron 235.373 niños, de los que el 20,1% eran hijos de madre extranjera, un 0,1% menos que un año antes y que el descenso de la natalidad tiene que ver con "el efecto combinado de una menor fecundidad y de una reducción progresiva del número de mujeres en edad fértil" ya que el número de hijos por cada mujer se redujo hasta 1,38 de media entre enero y junio de 2010.

Menores y redes sociales

Este estudio, elaborado por expertos de la Universidad de Navarra y encuadrado dentro de las actividades del Foro Generaciones Interactivas de Fundación Telefónica, estima que más del 70 por ciento de los menores internautas españoles son usuarios habituales de páginas como Tuenti (en un indiscutible primer lugar, con un 60 por ciento de aceptación) o de Facebook (un 21 por ciento). Es más: un 35 por ciento de los niños tiene dos o más perfiles en redes sociales.

El reloj biológico de la mujer

Estudio encargado por Clearblue y realizado por la consultora ASAP, en el que han participado 1.500 mujeres españolas de entre 20 y 50 años. Los resultados revelan que una cuarta parte de las mujeres encuestadas desea tener hijos en los próximos 2 ó 3 años, pero el 75% reconoce que aún no se ha puesto manos a la obra.