Estudio realizado en Francia con 1.000 personas mayores de 18 años que muestra la consideración que la paternidad tiene actualmente y la valoración de las dificultades que supone.

Estudio realizado en Francia con 1.000 personas mayores de 18 años que muestra la consideración que la paternidad tiene actualmente y la valoración de las dificultades que supone.
Angela Luci y Olivier Thévenon confirman que, en el ámbito de la OCDE, el aumento de actividad profesional de las mujeres ha conllevado un mayor nacimiento de hijos, sobre todo en los países en los que existen ayudas fiscales para los que deciden tener más hijos. El estudio ha sido realizado en francés, por el organismo oficial de estadística.
Los profundos cambios familiares registrados en las pasadas décadas se han traducido en un proceso social de individualización, mediante el cual los individuos tienen mayor capacidad para definir sus proyectos de vida familiar frente a los modelos heredados del pasado. La individualización está detrás de los cambios en el rol social de la mujer, la caída de la natalidad, la desaparición del patriarcado, el surgimiento de nuevas formas familiares y la aparición de la familia negociadora.
Estudio cualitativo del papel del materialismo y la falta de igualdad en el bienestar infantil de estos tres países, encargado por Unicef.
Estos nuevos datos del INE, entre otros, ponen de manifiesto que los divorcios aumentaron un 4,7% en 2010 tras los descensos de los últimos años, que el mayor número de rupturas matrimoniales se dio entre los 40 y 49 años y que la custodia de los hijos menores fue otorgada a la madre en el 83,2% de las disoluciones.
El Centro Pearson ha publicado este informe sobre qué información les gustaría recibir del colegio de sus hijos a las nuevas generaciones de padres —mucho más familiarizados con las nuevas tecnologías— y qué cosas valoran más en esa información.