De 10 a 12 años: la edad más vulnerable en las redes

“Mamá, la abuelita quiere ser mi amiga en Facebook”, grita Mauro, un chaval de 15 años, sin levantar la cabeza del móvil. «Acéptala… ¡y a mí también!», responde su madre. “Es ridículo, ninguno de mis amigos tiene a su madre en las redes y menos aún a su abuela, necesito mi privacidad”. Este episodio real describe el concepto de intimidad para los adolescentes, un espacio de libertad donde las miradas indiscretas son las de sus padres, pero suman amigos en Facebook sin filtro y valoran su popularidad por el número de seguidores de Instagram, muchos desconocidos.

Uno de cada veinte españoles tiene una “fuerte adicción” al móvil

Una de cada veinte personas sufre adicción al móvil, el decir el 5 % de la población española, mientras que el 15,4 % hace un uso del teléfono móvil “muy elevado” que indica “riesgo de padecer complicaciones”.

Esta es la principal conclusión de una investigación, que también señala que la depresión suele convivir con el abuso de este dispositivo, en la que han participado la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y la Universidad San Ignacio de Loyola (Perú).

“En las aulas de Harvard ninguna pregunta se considera estúpida”

La web de la Universidad de Harvard describe al profesor José Manuel Martínez (Madrid, 1971) con más de siete ocupaciones distintas. Profesor, asesor o jefe de un grupo de investigación, entre ellas. Como él mismo explica, en el sistema universitario de Estados Unidos, y especialmente en los centros de élite, existe la obligación implícita de desempeñar diferentes roles, de ser transversal y multidisciplinar. No basta con ser experto en un solo campo. Esa es precisamente una de sus críticas al sistema educativo español, que ofrece una formación “demasiado especializada” que no prepara para asumir retos desconocidos.

Los niños también quieren opinar

Según el presidente de la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS), Jesús García Pérez: “Es importante que los niños pregunten y sepan el porqué de las cosas: “Para que tengan su desarrollo y madurez como personas, tienen la necesidad de comprender qué es lo que pasa en su entorno, sobre todo en la primera infancia, donde los niños son muy curiosos. Los padres han de transmitir a los hijos que preguntar es un valor porque así es como verdaderamente se aprende y que esto no molesta a los adultos”.

Gente buena y buena gente: los perfiles que buscan las empresas

¿Por qué los líderes empresariales no ocupan el papel de referente social que les corresponde? Uno de los aspectos más críticos que se han puesto en tela de juicio tras la grave crisis experimentada por las economías occidentales en la última década ha sido la falta de integridad de algunos líderes empresariales. La ética, el compromiso o la confianza son valores que se generan en el día a día, en lo ordinario, en el quehacer laboral. La ejemplaridad resulta hoy más que nunca un imperativo del liderazgo.