Los españoles piden tiempo para criar a sus pequeños

Tiempo para la crianza. Es la principal reivindicación que piden los españoles para formar una familia y tener hijos. En lugar de construir más escuelas infantiles para los menores de tres años, los padres quieren unos horarios laborales acordes con las jornadas escolares, más flexibilidad en las horas de entrada y salida del trabajo, un horario adaptado al europeo, una bolsa de horas para atender las necesidades de los hijos, poder reducirse la jornada según las responsabilidades familiares, promocionar el teletrabajo o el trabajo por objetivos, disfrutar de excedencias sin temor a perder el empleo…

Tendencias y repercusiones del futuro desarrollo del sector de los servicios a la persona

El Comité Económico y Social Europeo considera que, en Europa, los servicios a la persona en los ámbitos social, sanitario y educativo constituyen un importante núcleo duro del modelo social europeo, que tales servicios, que son interdependientes y se refuerzan recíprocamente en su eficacia, y que hace falta una mayor conciencia del hecho de que, con el envejecimiento de la población y el aumento de la demanda de asistencia a causa de la disponibilidad cada vez menor de los familiares en condiciones de prestar tal asistencia (debido, entre otras cosas, a la creciente participación de las mujeres en el mercado de trabajo), es esencial planificar y programar mejor los requisitos y la formación de los trabajadores del sector, por un lado, y las prioridades en términos de asignaciones presupuestarias, por otro.

“Ofreces a un niño lo más preciado: compartir tu familia”

Es una realidad que la mayoría no se plantea. Cientos de niños y niñas en Granada viven en centros de acogida. Sus núcleos familiares no han sabido darles una infancia digna: madres solteras que no pueden hacerse cargo; minusvalías que impiden sus cuidados; padres que no consiguen salir de las drogas; maltrato psicológico y físico,… Infinidad de razones que obstaculizan la base de la vida de un crío, su infancia.

El paro provoca que el 25% de los desempleados abandone su hogar

El paro ha provocado que el 25% de los desempleados haya tenido que abandonar su hogar y posponer decisiones vitales relevantes como tener hijos, según el Observatorio que elabora la empresa MyWord para la Cadena SER. Entre los que se han visto obligados a abandonar su vivienda habitual, el 49% ha cambiado de domicilio a uno más barato; el 44% se ha trasladado a la residencia de amigos o familiares; y el 7% ha perdido su casa debido de una ejecución hipotecaria.