Adolescentes y jóvenes en la red: factores de oportunidad

Hablar de los adolescentes y jóvenes en la Red, es hacerlo al mismo tiempo de los nuevos aspectos definitorios de éste grupo social: con gustos y preferencias globalizadas (en la música, la moda, las subculturas juveniles), acceso a las nuevas tecnologías y un dominio de las mismas muy superior al de sus mayores, equiparación entre los sexos, mayor movilidad geográfica, dominio del inglés como lengua común, comunicación y servicios en "tiempo real", hegemonía de la imagen y lo audiovisual y las nuevas formas de expresión asociadas, o las nuevas formas de relación. Por todo ello, el objeto de este estudio es analizar el impacto de Internet en la adolescencia y juventud (de 15 años a 25 años), conocer la naturaleza de su uso: qué buscan, qué es lo que encuentran y cómo lo conceptualizan y que tipo de nuevas oportunidades ofrece para la información, la formación y el ocio.

Hábitos de los adolescentes en el uso de Internet y redes sociales

El Informe que se presenta a continuación y que lleva por título "Estudio sobre los hábitos de los adolescentes enn el uso de Internet y redes sociales", tiene como objetivo fundamental hacer una radiografía de la utilización de las redes sociales en los adolescentes, tanto desde su inicio como su posterior familiarización e incremento de e uso. Por ello, el rango de edad seleccionado comienza a los 12 años, en 1º de Educación Secundaria Obligatoria y finaliza en 4º curso de dicho ciclo.

Encuesta Estatal sobre uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2008

Se trata de un resumen de la Encuesta Estatal sobre uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias, presentada el 17 de junio por la Ministra de Política Social, quien afirmó que, ante los datos que revela, va a promover la firma de un acuerdo con las asociaciones de padres de alumnos para formarles en la detección de los primeros contactos de sus hijos con las drogas y en la reacción adecuada, con lo que "se trata de convertir a las familias en verdaderos agentes de salud".

En España, se vende alcohol a los adolescentes sin problemas

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha llevado a cabo un estudio en el que se constatan las facilidades que tienen los menores para adquirir bebidas alcohólicas. Para llevarlo a cabo, se visitaron 123 establecimientos de seis ciudades españolas (Barcelona, Bilbao, Granada, Madrid, Valencia y Valladolid). Los adolescentes de la capital encontraron más dificultades para obtener cerveza, junto con los de Valladolid y Bilbao, mientras que los de Valencia y Granada no tuvieron ningún tipo de problema. En el caso del whisky, los menores pudieron comprar una botella en siete de cada diez establecimientos visitados, sobre todo en los bazares.

Crece el fracaso escolar y la diferencia entre provincias

Magisterio publica por primera vez en España el fracaso escolar de la Logse por provincias. Y los resultados, en este paraíso de la equidad llamado España, no dejan de ser sorprendentes: cuarenta puntos separan a Guipúzcoa, la provincia con mejores resultados, de Ceuta, la que los tiene peores. Limitándonos al ámbito peninsular, las diferencias entre Alicante y Guipúzcoa son de 32 puntos.

Qué piensan los hijos de los inmigrantes en España

La Universidad Pontificia Comillas, la de Princeton y la de Clemson (EE UU) han presentado esta mañana un estudio conjunto titulado Segunda generación en Madrid: Un estudio longitudinal, que retrata cómo son los hijos de inmigrantes que viven en la capital y para cuya elaboración se han entrevistado a 3.375 adolescentes. Un dato relevante es su escaso españolismo: cuatro de cada diez no tienen interés en seguir viviendo aquí y sólo un tercio se considera español, mientras que el resto se identifica más con sus nacionalidades de origen. Del estudio se desprende también que existe una importante "brecha" entre las aspiraciones y las expectativas educativas de este colectivo. Así, aunque más de la mitad (el 53%) quiere ir a la universidad, sólo un 23% confía en lograrlo. Al grado educativo más alto, el postgrado, aspira el 9%, pero sólo el 5% confía en conseguirlo.