Eficacia de la educación sexual que promueve la abstinencia

Frente al argumento de que la exclusividad de aconsejar el preservativo se funda en que no es posible ni realista pedir a los jóvenes que se abstengan de relaciones sexuales, este estudio norteamericano muestra que la explicación razonada de los motivos que aconsejan la abstinencia puede resultar muy eficaz.

Fracaso y abandono escolar en España

Este estudio profundiza en el problema del fracaso escolar. Además de cuestiones como el origen social, el género, la etnia, la nacionalidad o la situación familiar, se establecen relaciones entre factores y resultados y se ponen de manifiesto los rasgos dinámicos comunes que se puedenencontrar en las trayectorias de los jóvenes que no han completado con éxito su formación obligatoria.

Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia

El estudio, realizado a partir de las respuestas de 11.020 estudiantes (con una media de edad de 17 años), 2.727 profesores y profesoras 254 equipos directivos, de 335 centros educativos de las 17 CCAA, arroja como conclusión principal que un 76,15% de las adolescentes y un 64,7% de los adolescentes tienen buena protección frente a la violencia de género y rechazan el uso de todo tipo de violencia y las actitudes sexistas.

Hábitos de los adolescentes en el uso de las redes sociales

Este estudio, que lleva por título Informe Generación 2.0 2010, tiene como objetivo realizar un análisis exploratorio sobre los comportamientos y actitudes que manifiestan los adolescentes sobre sus hábitos de uso de las redes sociales. Es conocido, y ampliamente debatido, la enorme expansión y extensión en la utilización de dichas redes por parte de prácticamente todas las esferas de la sociedad con conexión a Internet. Dentro de estas esferas están, por supuesto y con más razón todavía, los chicos y chicas adolescentes, a los cuales se les suele denominar con un sinfín de apelativos, como "nativos digitales", "generación 2.0", etc.

Estilos de vida de los adolescentes peruanos

La investigación "Estilos de vida de los adolescentes peruanos", realizada por el Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Piura (Perú), la Universidad de Navarra (España) e Intermedia Consulting (Italia) revela que menos del 25 % de adolescentes escolarizados tiene un estilo de vida saludable de nivel óptimo. La mayoría, influida en gran medida por los mensajes del entorno, presenta rasgos en su estilo de vida que dificultan su desarrollo integral y podrían arriesgar su futuro.