¿Quieres saber si eres un padre bueno o brillante?

Algunos estarán de acuerdo en aplicar los siete hábitos que recomienda el psiquiatra y psicopedagogo brasileño Augusto Cury en su libro “Padres brillantes, maestros fascinantes”. Otros, sin embargo, se sentirán muy incómodos cuando lean consejos como hablar a los hijos de nuestras propias tristezas y frustraciones para crear un vínculo paterno filial sólido y fuerte.

El momento de la herencia: ¿debemos dar el dinero a los hijos antes de morir?

Virginia Colin es una británica de 63 años que ha decidido que la herencia no debe ser una cosa post mortem y, en consecuencia, le va a dar a su hija 20.000 dólares (cerca de 15.000 euros). “Planeo darle a mi hija pronto 20.000 dólares; podría esperar a morir, pero creo que ahora es mejor momento”, ha afirmado esta mujer, cuya visión de las posesiones materiales cambió radicalmente a raíz de la enfermedad que padeció su madre.

Desajustes sociales

El incremento de turistas registrado en nuestro país el pasado mes de julio y el buen comportamiento de la balanza comercial son datos macroeconómicos que permiten un respiro en la percepción de la crisis. Pero junto a estos datos positivos se han conocido otros que dan una medida diferente de las verdaderas consecuencias de la crisis: por primera vez ha descendido la esperanza de vida en nuestro país y ocho de cada diez jóvenes menores de treinta años vive en casa de sus padres. Mientras que los buenos datos son coyunturales los malos pueden convertirse en estructurales, consecuencia de las medidas adoptadas en los últimos años.

Hijos maltratadores

Caminamos rápidamente hacia una sociedad desequilibrada en la que un hijo puede pegarle a un padre o destrozar la casa familiar, y el padre no puede darle una bofetada para que se serene porque si el hijo lo denuncia irá a la cárcel de tres meses a un año.

Cómo ayudar a un familiar o amigo con depresión

Si queremos ayudar a alguien con depresión lo primero es, según María José Álava Reyes, directora de la Enciclopedia “La Psicología que nos ayuda a vivir” (La Esfera de los Libros), comprender a la otra persona. “En psicología utilizamos la palabra empatizar, que significa ponerse en el lugar del otro, poder mirar el mundo desde los ojos de la otra persona.

¿Soy un padre sobreprotector con mi hijo adolescente?

Desde que son pequeños, los hijos solicitan constantes atenciones, afectivas y educativas, a los padres y éstos se esfuerzan por atender dichas demandas. Aunque es muy fácil atravesar la delgada línea que separa el cariño y la educación de una sobreprotección que puede convertirse en un arma de doble filo que perjudique, en lugar de ayudar, al crecimiento del adolescente.