Los españoles piden tiempo para criar a sus pequeños

Tiempo para la crianza. Es la principal reivindicación que piden los españoles para formar una familia y tener hijos. En lugar de construir más escuelas infantiles para los menores de tres años, los padres quieren unos horarios laborales acordes con las jornadas escolares, más flexibilidad en las horas de entrada y salida del trabajo, un horario adaptado al europeo, una bolsa de horas para atender las necesidades de los hijos, poder reducirse la jornada según las responsabilidades familiares, promocionar el teletrabajo o el trabajo por objetivos, disfrutar de excedencias sin temor a perder el empleo…

¿Tienes un joven talento en casa? La neurociencia te ayuda a descubrirlo

Los niños con altas capacidades pasan desapercibidos en la mayoría de ocasiones, tanto para sus profesores como para sus padres. Lo más preocupante de este hecho es que si no se detecta a tiempo el talento, las posibilidades de que estas personas caigan en el fracaso escolar se elevan al 65% de los casos. Muchos de ellos corren el riesgo de desarrollar disfunciones emocionales manifestando serias dificultades para relacionarse e integrarse socialmente. Es habitual pensar que se trata de niños problemáticos, enterrando así para siempre sus potencialidades formativas y profesionales.

Los conflictos familiares contribuyen a que los adolescentes puedan ser víctimas de violencia escolar

El conflicto que el adolescente percibe en su familia contribuye a que éste sea objeto de victimización en la escuela y el instituto. Esta es una de las conclusiones que se extraen de un estudio dirigido por Amapola Povedano, investigadora de la Universidad Pablo de Olavide, que analiza las relaciones entre la percepción del clima familiar y la victimización en la escuela, teniendo en cuenta variables como la autoestima, la depresión y el género.

Euskadi: los nacimientos al margen del matrimonio se duplican en diez años

La proporción de nacimientos fuera del matrimonio en Euskadi se ha duplicado en los últimos diez años en Euskadi y supone ya el 34,3%. Así lo desveló ayer el Instituto Vasco de Estadística Eustat, que dio a conocer que en 2011 hubo un total de 21.180 nacimientos, de los cuales 7.270 fueron fuera del matrimonio, con un incremento del 4,8% respecto al año precedente. Si se compara el porcentaje de 2011 con el de 2001 (16,3 %), se constata que en la última década se ha duplicado la proporción.

Más conciliación, mayor productividad

¿Sabe que muchas políticas de conciliación no suponen un coste adicional para la empresa, sino que incluso pueden aumentar su productividad? Según el Barómetro de Conciliación Edenred-IESE 2012, en las empresas que se favorece la conciliación los empleados se sienten cuatro veces más comprometidos y la productividad aumenta hasta un 19%.