El divorcio en la Unión Europea

Según este informe, España ha tenido un incremento de más de 73.900 divorcios anuales en los últimos 10 años -pasando de 36.072 divorcios en 1998 a 110.036 divorcios en el 2008-, lo que ha supuesto un incremento del 205% y que se convierta en el país de la UE27 con mayor crecimiento cuantitativo y cualitativo.

Las políticas de conciliación en España y sus efectos

Con este estudio sobre las desigualdades de género en el trabajo del hogar y el empleo se persigue un doble objetivo. Primero, analizar la desigualdad de género en el trabajo familiar en España, tanto en el tiempo destinado a las tareas domésticas como en el tiempo con los hijos. Segundo, proponer políticas efectivas de conciliación del empleo y la vida familiar que reduzcan la actual desigualdad de género en el trabajo e, indirectamente, la de clase social.

Encuesta de empleo del tiempo 2009-2010

El objetivo principal de esta encuesta oficial es el de obtener información primaria para conocer la dimensión del trabajo no remunerado realizado por los hogares, la distribución de las responsabilidades familiares del hogar, la participación de la población en actividades culturales y de ocio, el empleo del tiempo de grupos sociales especiales (jóvenes, desempleados, ancianos, etc.) con el fin de que se puedan formular políticas familiares y de igualdad de género y estimar las cuentas satélites del sector hogares.

El Aborto en Europa

El autor, actual director del Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia, es uno de los científicos con trayectoria más dilatada en lo que se refiere al estudio y la defensa de la bioética y la vida. En este informe explica por qué "hoy día ningún experto en esta materia pueda poner en duda que la vida del ser humano empieza con la fecundación, y menos demostrar que no empieza. Otra cosa, es que a esa vida humana se le atribuya el carácter de persona humana, pero en lo que atañe a la cuestión biológica, el principio de la vida humana parece claramente establecido".

Fracaso y abandono escolar en España

Este estudio profundiza en el problema del fracaso escolar. Además de cuestiones como el origen social, el género, la etnia, la nacionalidad o la situación familiar, se establecen relaciones entre factores y resultados y se ponen de manifiesto los rasgos dinámicos comunes que se puedenencontrar en las trayectorias de los jóvenes que no han completado con éxito su formación obligatoria.

Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia

El estudio, realizado a partir de las respuestas de 11.020 estudiantes (con una media de edad de 17 años), 2.727 profesores y profesoras 254 equipos directivos, de 335 centros educativos de las 17 CCAA, arroja como conclusión principal que un 76,15% de las adolescentes y un 64,7% de los adolescentes tienen buena protección frente a la violencia de género y rechazan el uso de todo tipo de violencia y las actitudes sexistas.