Salud y familia, piedras angulares de la calidad de vida en Europa

Segundo estudio de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (EUROFOUND). Muestra que, para la mayoría de los encuestados, la salud y la familia son las claves para mantener la calidad de vida. El trabajo contempla aspectos como la situación económica, la vivienda, la conciliación trabajo-familia y el concepto de felicidad. Se ha publicado en inglés y se ha presentado en Praga el 25 de marzo.

En España, se vende alcohol a los adolescentes sin problemas

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha llevado a cabo un estudio en el que se constatan las facilidades que tienen los menores para adquirir bebidas alcohólicas. Para llevarlo a cabo, se visitaron 123 establecimientos de seis ciudades españolas (Barcelona, Bilbao, Granada, Madrid, Valencia y Valladolid). Los adolescentes de la capital encontraron más dificultades para obtener cerveza, junto con los de Valladolid y Bilbao, mientras que los de Valencia y Granada no tuvieron ningún tipo de problema. En el caso del whisky, los menores pudieron comprar una botella en siete de cada diez establecimientos visitados, sobre todo en los bazares.

Crece el fracaso escolar y la diferencia entre provincias

Magisterio publica por primera vez en España el fracaso escolar de la Logse por provincias. Y los resultados, en este paraíso de la equidad llamado España, no dejan de ser sorprendentes: cuarenta puntos separan a Guipúzcoa, la provincia con mejores resultados, de Ceuta, la que los tiene peores. Limitándonos al ámbito peninsular, las diferencias entre Alicante y Guipúzcoa son de 32 puntos.

Situación laboral de las madres en la Argentina

El trabajo remunerado de calidad es una fuente clave de bienestar material, psicológico y social que favorece el desarrollo humano y social. La presente investigación se propuso analizar la significación e importancia de la situación laboral actual de las madres en la Argentina y cuáles son los desafíos pendientes para lograr un empleo maternal de calidad. El análisis se realizó sobre la base de datos elaborados por el Observatorio de la Maternidad, mediante el procesamiento de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)-INDEC para el segundo semestre del año 2006.

Qué piensan los hijos de los inmigrantes en España

La Universidad Pontificia Comillas, la de Princeton y la de Clemson (EE UU) han presentado esta mañana un estudio conjunto titulado Segunda generación en Madrid: Un estudio longitudinal, que retrata cómo son los hijos de inmigrantes que viven en la capital y para cuya elaboración se han entrevistado a 3.375 adolescentes. Un dato relevante es su escaso españolismo: cuatro de cada diez no tienen interés en seguir viviendo aquí y sólo un tercio se considera español, mientras que el resto se identifica más con sus nacionalidades de origen. Del estudio se desprende también que existe una importante "brecha" entre las aspiraciones y las expectativas educativas de este colectivo. Así, aunque más de la mitad (el 53%) quiere ir a la universidad, sólo un 23% confía en lograrlo. Al grado educativo más alto, el postgrado, aspira el 9%, pero sólo el 5% confía en conseguirlo.

Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España 2007-2009

La Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas forma parte de los estudios periódicos que realiza desde hace años la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas para conocer la evolución del consumo de sustancias psicoactivas en España. La presente edición incluye 23.715 entrevistados entre la población general de entre 15 y 64 años. Los resultados de esta encuesta indican que las prevalencias de consumo en los últimos 12 meses son del 72% para el alcohol, 41,7% para el tabaco y 10,1% para el cannabis.Para alcohol y tabaco son las tasas más bajas que se registran desde 1997. En el caso del cannabis, el retroceso sitúa su consumo en niveles inferiores a los de 2003. El consumo diario de alcohol ha descendido más de 4 puntos (10,2% frente al 14,9% de 2005) y el del tabaco más de 3 (29,6% frente al 32,8% de 2005). Este descenso, aunque más contenido, también se registra en el consumo diario de cannabis, que baja medio punto (1,5% frente al 2% de 2005). El consumo de cocaína en los últimos 12 meses se estabiliza en un 3%, después del alza continuada entre 1995 y 2005.