La salud del matrimonio en EE UU

Informe publicado en inglés por un equipo de trabajo que agrupa a profesores de seis universidades norteamericanas y cuatro institutos de investigación. Se trata de una original propuesta de calificación de la "salud" del matrimonio en EE UU, basado en cinco criterios de evaluación: adultos casados, personas que se declaran felices de su matrimonio, matrimonios que no se han destruido, nacidos dentro del matrimonio y niños que viven con sus dos padres biológicos casados. Puede consultarse aquí la traducción inédita, publicada también en este sitio web.

Informe de la Inclusión Social en España 2009

Se trata de un estudio que actualiza los indicadores analizados en la versión anterior e incorpora dos nuevas perspectivas de la exclusión social, la salud y la educación. El análisis desde el punto de vista sanitario es poco frecuente todavía en España y aporta conclusiones nuevas y relevantes. El análisis de la exclusión del sistema educativo se realiza desde el estudio de sus causas para poder orientar los programas de lucha contra el fracaso escolar. Todo ello con el objetivo de conocer mejor la realidad que nos rodea, el perfil de las personas más vulnerables y las causas y circunstancias de la exclusión social.

Estadística de nulidades, separaciones y divorcios – año 2008

En esta nota se ennumeran e interpretan los datos relacionados con las rupturas familiares durante el año 2008, y se comparan con años anteriores. Esta estadística se elabora a partir de la información facilitada por los Juzgados de Primera Instancia, Primera Instancia e Instrucción y de Violencia sobre la Mujer, relativa a los procesos de disolución del vínculo matrimonial.

Informe mundial sobre la violencia y la salud: la violencia juvenil

El 'Informe mundial sobre la violencia y la salud' de la OMS constituyó el primer estudio exhaustivo del problema de la violencia a escala mundial, que sigue manteniendo su vigencia a pesar de los años transcurridos desde su publicación. Se incluye aquí la versión en español del segundo capítulo, que trata de la violencia juvenil y pone de manifiesto que "no se puede considerar el problema de la violencia juvenil aislado de otros comportamientos problemáticos. Los jóvenes violentos tienden a cometer una variedad de delitos; además, a menudo presentan también otros problemas, tales como el absentismo escolar, el abandono de los estudios y el abuso de sustancias psicotrópicas, y suelen ser mentirosos compulsivos y conductores imprudentes y estar afectados por tasas altas de enfermedades de transmisión sexual".

La maternidad en España

Los bajos niveles de fecundidad en España, 1,38 hijos por mujer, no aseguran la renovación generacional. Las principales causas se encuentran vinculadas con las exigencias educativas y laborales de las mujeres, quienes están insertas masivamente en el mercado de trabajo y quisieran tener más hijos, pero no lo hacen por limitaciones en el presupuesto familiar y la dificultad de conciliación trabajo-familia. La Fundación Observatorio de la Maternidad argentina ha publicado este artículo de Gisell Cogliandro sobre "La maternidad en España: madres después de los 30 y con menos hijos de los que desean tener", que analiza el importante desafío que estos datos plantean al Estado para revertir la situación: incrementar la inversión en políticas familiares, incentivar un cambio cultural más profundo en la concepción del trabajo (actualmente pensado para varones sin responsabilidades familiares) y promover la responsabilidad compartida del Estado, empresas y familias.

El coste de la ruptura familiar

La 'Relationships Foundation' muestra en esta publicación que las rupturas familiares suponen un coste para los contribuyentes del Reino Unido de 42.000 millones de euros. Este estudio tiene en cuenta tanto lo que suponen de gasto como lo que se gana con la estabilidad y, por ello, está dividido en dos secciones distintas. Entre sus otros resultados, destaca que los hombres casados ganan un 30%-40% más que los que se divorcian, a lo largo de toda la vida, que además tienen ocho veces más posibilidades de perder su trabajo. Por ello, concluye que una sociedad de individuos aislados no es deseable ni sostenible, y que la indudable importancia de la libertad de elección y la igualdad de oportunidades se trunca cuando las relaciones humanas no se mantienen.