Madres en la Argentina: persistencias y transformaciones en los últimos veinte años

La información que elabora anualmente la Fundación Observatorio de la Maternidad se socializa mediante la publicación del 'Cuadernillo estadístico de la maternidad', cuyo principal objetivo consiste en difundir datos inéditos sobre las características demográficas, sociales, nivel de educación, nivel de cobertura de salud y condición laboral de las mujeres en edad fértil –madres, no madres y restantes mujeres– de los grandes aglomerados urbanos del país.

España en cifras 2010

Esta obra divulgativa y de carácter general tiene como objetivo ofrecer cada año una visión actualizada sobre distintos aspectos de la realidad social y económica de nuestro país y también en relación con el entorno europeo. Con este fin, en los distintos capítulos se recogen datos provenientes del propio Instituto, así como de otras fuentes estadísticas oficiales, nacionales o internacionales.

Informe sobre el estado mundial de las madres 2010

El 11º Índice anual de 'Save the Children' analiza -entre una lista de 160 países, de los cuales 43 son desarrollados y 117 están en desarrollo- los mejores y peores lugares para ser madre en función de diez factores relacionados con el estatus educativo, de salud, económico, y político de las progenitoras, así como el bienestar básico de los hijos.

Encuesta sobre personas mayores 2010

Según esta encuesta, la población mayor de 65 años es de 7.782.904 personas, el 16,7% del total de la población española. Las mujeres son un 57,5% (cuatro millones y medio) y los hombres el 42,5%. Además, el número de personas muy mayores –de 80 y más años- se ha incrementado y lo seguirá haciendo con ritmos más elevados que en el resto de los grupos de edad. Actualmente, representan el 28% de las personas mayores.

¿Querer es poder? Un análisis de la fecundidad de las mujeres españolas e inmigrantes

En este documento se examinan las disimilitudes que existen en los determinantes de la fecundidad y en las preferencias sobre el número de hijos de las mujeres españolas e inmigrantes. A partir de los datos de la "Fecundidad y valores en la España del siglo XXI" (CIS 2639, 2006), llevamos a cabo un análisis de las biografías. El análisis de los procesos de transición al primer y segundo hijo muestra que, si bien el nivel educativo tiene un efecto diferente para las mujeres españolas e inmigrantes, la participación en el mercado de trabajo obstaculiza la transición al primer y al segundo hijo en todas las mujeres. Adicionalmente, mostramos que las dificultades económicas y laborales son factores clave a la hora de explicar por qué algunas mujeres inmigrantes no quieren tener (más) hijos.